En la provincia de Guipúzcoa se encuentra Pasajes de San Juan o Pasai Donibane (en euskera) uno de los pueblos que componen el municipio de Pasajes junto con Pasai San Pedro o Pasajes de San Pedro. Cuenta con una población superior a los 2.300 habitantes. La magia de este pueblo atrapó al escritor Victor Hugo, autor de “Los Miserables” el cual lo definió como “Un pequeño edén resplandeciente adonde llegué por azar, y sin saber dónde estaba”. Aquí tenéis los datos de su oficina de turismo actualizados.
Historia de Pasajes de San Juan
Este pueblo de pescadores y obtuvo el título de villa en 1770, separándose así de Hondarribia de la que estuvo dependiendo hasta entonces. De su puerto, han partido personajes ilustres como el francés Lafayett clave en la Revolución Norteamericana o Jovellanos en 1791.
Durante la Guerra de los Pirineos, Pasajes de San Juan fue tomada en 1794 por los franceses y la población decidió huir. Ya en 1805 Carlos IV reorganiza administrativa y decide que el Barrio de San Pedro de la ciudad de San Sebastián se una a la villa de San Juan y ambas formarán Pasajes.
Qué ver en de Pasajes de San Juan
En Pasajes de San Juan destaca su casco histórico muy cercano a la bahía que además. Consta de una calle única la cual iremos atravesando y descubriendo las maravillas de este pueblo.
Plaza de Santiago
Esta es una de las zonas más fotografiadas de la villa, y es que visualmente es una maravilla. La Plaza de Santiago está abierta al mar y en ella se encuentra el Antiguo Ayuntamiento. Junto a él, vemos las típicas casas marineras de piedra de sillería con grandes balcones de diferentes colores muy populares en la zona.
Consejo fotográfico
Para fotografiar la plaza tendremos que irnos a una pasarela que hay enfrente de ella para sacar todo el conjunto. Además, si llegamos hasta el final podremos captar la ría desde diferentes perspectivas.
Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
Esta data del siglo XVII y nos llama la atención su fachada de herrería que cuenta con una sola nave en forma de cruz latina. Junto con el pueblo, ambos pertenecieron a Hondarribia y dependían del Obispado de Bayona.
Basílica del Santo Cristo de Bonanza
Tiene su origen en el siglo XVII, siendo la primera parroquia que existió en la villa. Se utilizaba principalmente para dar servicio religioso a la guarnición del Castillo de Santa Isabel. Tras un incendio, y sin quedar rastro de ella, en 1738 se construyó la actual basílica costeada por los lugareños. Como curiosidad, se ofrecían misas a la salida y llegada de barcos cuya tripulación de navíos hacía colectas para el sostenimiento de la iglesia.
Ermita de Santa Ana
Esta fue reconstruida en 1758 y su origen es difuso. La ermita de Santa Ana vigila la entrada al puerto y la bahía. Su planta es rectangular y es un edificio muy sencillo.
Casa de Víctor Hugo
Actualmente, esta es la oficina de Turismo y sala de exposiciones. Data siglo XVII y su estilo es muy similar al de resto de casas de la villa con acceso al mar. Victor Hugo pasó su estancia en la villa en 1843.
Otros sitios a tener en cuenta son el Castillo de Santa Isabel, mandada construir por Carlos I en 1621. Casa Platain del siglo XVI; la Fábrica de Porcelana del siglo XIX; Palacio Arizabalo –Casa Consistorial del siglo XVIII y el Palacio Villaviciosa una casa renacentista del siglo XVI.
Sin duda, puedes realizar algunas rutas de senderismo que parten de este lugar. Pero, si decidís abandonar el pueblo, no dudéis en acercaros a su antigua dueña, Hondarribia. De camino a San Sebastián, encontraréis bellas vistas como la del Monte Jaizkibel, o al contrario, alejándonos de esta zona, disfrutar de las costas de Zumaia y los puertos de Mundaka y Bermeo junto con San Juan de Gaztelugatxe.