Turégano es un municipio de la provincia de Segovia, ubicado en la comarca de La Campiña. Su población apenas llega a los 1000 habitantes y tiene cuatro pedanías, La Cuesta, Aldeasaz, Berrocal y Carrasacal. Camilo José Cela en su libro Judíos, Moros y Cristiano hace varias menciones al municipio. Este luce con orgullo la bandera de Pueblo Mágico de España, asociación a la que pertenece.
Historia de Turégano
Cerca de Turégano hay constancia de asentamientos prehistóricos, pero serían los romanos y musulmanes quienes aprovecharon el cerro donde hoy se ubica el castillo. En el siglo XII este paso a mano de los cristianos y Doña Urraca lo dona al Obispado de Segovia. Aquí comenzaría un periodo de auge comercial y social, llegando a ser una de las villas más destacadas de la Edad Media. Esto se ve reflejado, ya que la villa acogió la Cancillería y la Audiencia del Reino de Castilla. Incluso sirvió de refugio a Enrique IV en su enfrentamiento con su hermana Isabel La Católica
En el siglo XV se alojó en el Fernando de Aragón para asistir a la coronación de su esposa. Ya en el siglo XVI el castillo se convirtió en la prisión real donde estuvo encarcelado Antonio Pérez, secretario de Felipe II, por su traición. La población en el siglo XIX se vio mermada por la Guerra de Independencia y la Primera Guerra Carlista. Tras las desamortizaciones, este dejó de ser señorío del obispo de Segovia.
Qué ver en Turégano
Este pequeño pueblo destaca por su gran belleza, ya tiene elementos arquitectónicos que te dejaran con la puerta abierta. Y si eres fotógrafo, algunos encuadres te llamarán mucho la atención.
Castillo de Turégano
Esta es la imagen por excelencia de la localidad visible desde casi todos los puntos. Es Monumento Nacional desde 1931 y está declarado Bien de Interés cultural. Se ubica en un promontorio que históricamente ha sido utilizado para la defensa desde los celtíberos hasta los árabes. De estos aún conservan algunas torres y muros en la parte norte. Dentro se encuentra la iglesia románica de San Miguel del siglo XII con tres naves. En torno a esta se levantó la fortaleza-palacio a partir del siglo XV. En 1703 se construyó la espadaña barroca para rematar el castillo.
Consejo fotográfico
Puedes moverte alrededor del castillo tanto por la parte norte como por la parte sur y podrás disfrutar de muchos tipos de ángulos para disparar.
Plaza de España
Este es el centro neurálgico de la villa donde se encuentra el ayuntamiento y tiene lugar la vida social y cultural, ya que es lugar donde se celebran ferias, fiestas o mercados. A principios del siglo XX pasó a llamarse Plaza de Alfonso XIII, más tarde de la República y ahora de España. También es conocida por la Plaza de los Cien Postes debido al número de columnas que tiene su soportal.
Consejo fotográfico
Desde la Plaza de España tenemos una de las mejores panorámicas junto con el castillo.
Iglesia de Santiago
Muy cerca de la plaza de se encuentra esta iglesia declarada Bien de Interés Cultural, mandada construir por el obispo Pedro de Agén en el siglo XII. Ha sufrido diferentes remodelaciones por lo que su estilo abarca desde el románico hasta el barroco.
Este lugar es una maravilla para pasar la mañana o la tarde y está en un lugar inmejorable para seguir viendo algunos lugares de la provincia como por Segovia, La Granja de San Ildefonso, Sepúlveda, Sotosalbos, Pedraza o Cuéllar