Muertos Vivientes (Catacumbas) y Así en la Tierra como en el Infierno son dos películas de terror estadounidenses que tiene mucho en común y la misma calidad fílmica. Ambas se desarrollan en las Catacumbas de París, algo que ya nos enseñó el Jorobado de Notre Dame. Desde aquí advertimos que la calidad cinematográfica de las dos películas son bastante deplorable.
Muertos Vivientes (Catacumbas)
El filme se desarrolla casi por completo en las catacumbas y es que es todo lo que podemos decir. A excepción del final que vemos el Sacré Coeur,el Teatro de la Opera o un corto plano de Notre Dame, no podemos ver nada más de París. El rodaje de esta se llevó a cabo en Rumanía, en concreto en Bucarest junto con la zona del delta del Danubio.
Ficha Técnica de Muertos Vivientes
Título original: Catacombs
Año: 2007
Duración: 100 min.
Dirección: Tomm Coker, David Elliot
Reparto: Shannyn Sossamon, Pink, Emil Hostina, Sandi Dragoi, Mihai Stanescu, Cabral Ibacka, Radu Micu, Cain Manoli, DJ Kosta, Marcel Cobzariu, Marinela Chelaru, Catalin Rotaru, Conner Gebhart, Andrew Coker, Nina Bergman
Sinopsis: Victoria (Shannyn Sossamon) es una joven americana que en su primera visita al extranjero acude a una fiesta en las Catacumbas, un laberinto de 200 millas de túneles bajo París, donde reposan los restos de más de 7 millones de personas. En un despiste, la joven se separa de sus amigos. A partir de ese momento ella está convencida de que alguien o algo la persigue.
Opinión
Esta película presenta un terror muy característico de inicio de los años 2000. Poco más podemos decir, aparte de aburrida, repetitiva y con estética de serie B.
Qué destacamos de Muertos Vivientes
En le principio del film nos explica el porqué de la creación de las catacumbas, lo cual hemos de decir que coincide bastante con la realidad, el hacinamiento de los cementerios.
Una de las cosas que vemos y el principal desencadenante de la película son las fiestas en las catacumbas. Al parecer esto es cierto, pues en 2017 salieron a la luz algunas noticias donde dos adolescentes fueron rescatados, ya que llevaban tres días perdidos, y habían participado en una fiesta que celebran los Cataphiles, estos son exploradores de las catacumbas que a veces realizan fiestas u exposiciones de arte.
En la película se nombra una secta y vemos unas imágenes con unos seres un tanto extraños. Y es que la historia de sectas en las catacumbas de París es una de las más extendidas.
Si algo nos llama la atención es que en la mayoría de los planos las catacumbas se muestran con huesos y cráneos en las paredes. Lo cierto que en realidad esto no sucede en todas las galerías, pues incluso en el tramo visitable solo una pequeña parte es así.
Así en la Tierra como en el Infierno
La principal característica de la película es que es un found footage, es decir, un metraje encontrado. No es la primera película de sus directores de este estilo, pues ya habían rodado como Cuarentena, el remake americano de Rec.
Ficha Técnica de Así en la Tierra como en el Infierno
Título original: As Above, So Below
Año: 2014
Duración: 100 min.
Dirección: John Erick Dowdle
Reparto: Perdita Weeks, Ben Feldman, Edwin Hodge, François Civil, Marion Lambert, Ali Marhyar, Cosme Castro, Hamid Djavadan, Théo Cholbi, Roger Van Hool, Emy Lévy, Olivia Csiky Trnka, Hellyette Bess, Aryan Rahimian, Samuel Aouizerate
Sinopsis: Bajo los kilómetros y kilómetros de tortuosas catacumbas que hay bajo las calles de París, un grupo de exploradores se aventura entre los cientos de miles de huesos sin catalogar que ocupan el laberinto y acaban descubriendo cuál era la verdadera función de esta ciudad de los muertos. El recorrido se convierte en un viaje al corazón del terror.
Opinión
Siendo mejor que la anterior, no representa ningún hito para su género y simplemente podemos destacar el agobio que nos producen los túneles. A nosotros personalmente el rodaje cámara en mano nos produce mucho mareo.
Qué destacamos de Así en la Tierra como en el Infierno
Fue el primer largometraje en obtener permisos para ser rodado completamente en los túneles de las catacumbas de París que están prohibidos al público. Esto fue bastante complicado para el equipo y sobre todo para el actor Ben Feldman que padece claustrofobia. Además, a esto se le añadía la falta de electricidad y luz, por lo que el rodaje no fue sencillo.
Se nos vuelve a hablar de las sectas que van allí a practicar sus ritos y efectivamente se ven a unos tipos haciendo un ritual.
La historia de la piedra filosofal que se nos cuenta en la película surgió durante la documentación para realizar el filme. Descubrieron la leyenda del alquimista francés Nicolas Flamel del siglo XIV que llegó a obtener la piedra. Con ella podría convertir en oro cualquier metal y además de otorgarle la inmortalidad. Según cuenta la leyenda está enterrado en el centro de las catacumbas, un lugar al que solo los más valientes se pueden adentrar para encontrar uno de los mayores tesoros de la humanidad.
Ya hemos hablado antes de los Cataphiles, esos exploradores de tumbas, como los guías de las películas que en la vida real se expresan en estas a través del arte.
En definitiva, dos películas muy diferentes desarrolladas en el mismo sitio que, a pesar de su calidad, nos trasportaras a París subterráneo.