Tras el retraso de nuestro crucero, llegamos al Templo de Kom Ombo de noche. Ubicado en la ciudad con el mismo nombre, su significado es «colina de oro». Construido en honor a dos deidades. Sobek el dios de la fertilidad, y creador del mundo representado con cabeza de cocodrilo, y Horus. Es famoso por su simetría y está construido en la época helenística como el de Edfu. Si no lo tienes en tu paquete, hay otras muchas formas de contratar la visita junto al templo de Edfu.

Historia del Templo de Kom Ombo
Realizado durante el reinado de Ptolomeo VI en el siglo II a.C y sobre un templo menor construido por Tutmosis III en el siglo XV a.C. Más tarde, tuvo varias ampliaciones por otros faraones, donde los empleadores romanos añadirían algunos elementos al templo entres los siglos I y II d.C haciendo que tuviera elementos de estilo grecorromano.
Como la mayoría de los templos, cuando prohibieron todo tipo de cultos que no fuese el cristiano, el templo se utilizó como iglesia copta. Este además se fue deteriorando debido a los terremotos.
El Templo de Kom Ombo, vería la luz nuevamente gracias al francés Jacques de Morgan a finales del siglo XIX, que comenzó las excavaciones para recuperarlo, y llegarlo a ver tal y como luce en la actualidad.
Partes más destacadas de Kom Ombo
Este precioso templo dedicado a Horus y Sobek es una maravilla arquitectónica decorada con icónicos e increíbles jeroglíficos
Portada del templo de Edfu de Kom Ombo
La portada, es casi inexistente, al quedar destruida por los terremotos o las aguas del Nilo que llegaban hasta él.
Salas hipóstilas
La primera es la más famosa y posee unas 15 columnas con capiteles. En las paredes estaban representadas la coronación de Dioniso y el techo mostraban escenas astronómicas.
La segunda sala, la interior, es mucho más grande y cuenta con 10 columnas en las que podemos ver el culto a diferentes deidades por parte de Ptolomeo VIII y II. Estos también aparecen haciendo otras actividades.

Jeroglíficos
En este templo encontramos algunos jeroglíficos muy llamativos, en concreto dos de ellos como son la parturienta donde podemos ver una mujer sentada y saliendo ella un bebé. Y cerca de esta, encontramos una representación de material quirúrgico muy parecido al actual.
Museo del cocodrilo
En este templo se veneraba al cocodrilo, por lo que elegían a uno, y lo llevaban allí porque lo consideraban sagrado. Cuando este moría, ya que no tardaban mucho al sacarlo del Nilo, era momificado.
Muy pronto llegaremos hasta Aswan para poder disfrutar de sus calles y de otros bonitos templos como el de Philae y sobre todo el de Abu Simbel tras tres horas de viaje en autobús.