Segóbriga es un yacimiento romano en la provincia de Cuenca, en el cerro de Cabeza de Griego, a 857 metros de altura perteneciente a la localidad de Saelices. Pese a las ruinas, esta se encuentra bastante bien conservada y está declarado Bien de Interés Cultural, siendo declarado Monumento Nacional en 1931.
Este es uno de los más importantes de España, junto a otros como la localidad de Mérida, las murallas de Lugo, el acueducto de Segovia, las minas de las Medulas, el teatro romano de Zaragoza, Tarragona o Cartagena, el conjunto de Baelo Claudia en Tarifa o Recópolis y por supuesto la ciudad de Itálica de Sevilla.
Historia de Segóbriga
Originalmente, era un castro celtibero, pero cuando fue conquistado por los romanos a principios del siglo I a. C. Fue el centro económico de las minas cercanas, lo que le hizo que creciese mucho económicamente y también monumental. Con el tiempo esta sería tan relevante, por lo que dejaría de pagar impuesto a Roma para pasar a convertirse en un municipio, aumentando entonces las construcciones monumentales en el I d. C.
La zona estaría ocupada hasta los siglos IV y V en la cual mucho de los edificios construidos durante el imperio serian abandonados y reciclados para construir otros monumentos como la basílica visigoda. Durante el siglo VI y VII aún tendría alguna importancia por ser sede episcopal y sería ya durante el periodo islámico cuando perdería gran importancia.
Qué ver en Segóbriga
Las ruinas de Segóbriga se encuentran en muy buen estado y por eso te recomendamos que no te pierdas nada del Centro de Interpretación.
Ciudad extramuros
En la ciudad extramuros nos vamos a encontrar con diferentes restos como la basílica visigoda.
Necrópolis
De camino al teatro y el anfiteatro nos vamos a encontrar con diferentes tumbas donde se encontraron muchos cuerpos.
Acueducto
También podemos encontrarnos con restos de un acueducto el cual llevaba el agua a la ciudad. No esperéis encontraros algo como en Segovia o Mérida.
Murallas
En sus mejores tiempos está llego a tener más de 1300 metros con diferentes puertas, de las cuales apenas se conserva una, la Puerta Monumental, que da acceso al foro y al teatro.
Ciudad intramuros
Dentro de las murallas podemos encontrar los elementos mejor conservados de todo el yacimiento.
Teatro
Inaugurado en el 78 d. C. se conserva muy bien. Se conserva muy bien el graderío, la orquesta, el tablero y algunas columnas. Hoy en día en él se siguen representando obras de teatro en época escolar y en verano, como en otros como el de Medellín.
Consejo fotográfico
Tanto desde arriba como desde abajo podemos realizar bonitas fotografías con un gran angular.
Anfiteatro
Con capacidad para 5500 personas, es él edificó más grande de la localidad. Su elipse tiene unos 75 metros de longitud. Sin duda alguna uno más destacables desde que se excavó en 2004 y 2008.
Termas y gimnasio
El origen de esta fue deportivo, ya que nació con la idea deformar a la juventud como culto al cuerpo. Encontramos diferentes lugares, una más lejana y otras tras el teatro. En él encontramos una sauna de agua caliente y otra de agua fría, una piscina, las letrinas y vestuarios.
La basílica
Actualmente cubierta nos encontramos con los restos de la basílica civil de los años 15 al 10 a. c. donde se realizaban las operaciones comerciales, además también era el lugar donde se administraba justicia.
El foro
Es el espacio más grande del yacimiento, el cual era el centro social y político de la ciudad construido en el año 15 a. c.
Casa de Silvano
Al lado de las termas nos encontramos con esta casa del siglo III, conocida principalmente por su mosaico.
Ermita Virgen de los Remedios
Esta ermita fue construida en el siglo XVI con posteriores reconstrucciones. De ella se dice que fue construida porque se apareció la Virgen de los Remedios.
.
Cerca de este podemos visitar la localidad de Belmonte, el monasterio de Uclés, y desviándonos un poco más Mota del Cuervo o El Toboso.